El declive empieza a los 60 años

En la isla nipona de Okinawa, una de las consideradas “zonas azules” del planeta por la larga y saludable longevidad de sus habitantes, hay un cartel a la entrada de su capital Nihu-Shi donde puede leerse:
“En Okinawa terminamos la adolescencia a los 80 años.
Hasta los 100 atravesamos la edad adulta, pero es precisamente
a partir de esa edad cuando realmente empezamos a vivir”.
En otras latitudes dicen que "La vida comienza a los 40", es una frase que popularizó Walter Pitkin, psicólogo estadounidense que en 1932 publicó un libro de autoayuda titulado La vida comienza a los cuarenta. Según Pitkin, esta sería la edad en la que, siendo más maduros, vivimos mejor. Por tanto, no debe haber miedo a cumplir cuarenta años o más. Hay quien dice que la vida se divide en 4 etapas: infancia, adolescencia, edad adulta y…”¡qué bien vivo!”.

En edades más avanzadas (70 u 80 años) la calidad de vida varía mucho en función de la senescencia individual. Hay jóvenes de ochenta años y viejos de cincuenta. El envejecimiento "normal" es un proceso heterogéneo y complejo caracterizado por cambios a todos los niveles; orgánicos, funcionales y estructurales.

¿A qué edad se inicia el envejecimiento normal?

La evaluación de la capacidad física y el comportamiento autónomo permite analizar fenotipos relacionados con el envejecimiento. De hecho, la actividad del sistema nervioso autónomo y el valor del consumo de oxígeno en el esfuerzo máximo (VO 2 Max) son marcadores importantes de la salud sistémica y metabólica.

Los estudios reportan un desequilibrio en el sistema nervioso autónomo (aumento de la modulación simpática y reducción de la modulación parasimpática cardiaca) y una reducción progresiva de los valores de consumo de oxígeno en el esfuerzo máximo con el envejecimiento fisiológico.

Por otra parte, el estudio del metaboloma (análisis de las pequeñas moléculas que componen el organismo, incluidos los genes) facilita la estudio de las conexiones entre los polimorfismos genéticos y la longevidad, aunque los polimorfismos explican una pequeña fracción de las variaciones en la longevidad.

Un estudio ítalo-brasileño publicado en Scientific Reports, evaluó por primera vez, las variables relacionadas con el metaboloma, la modulación autonómica y la capacidad cardiorrespiratoria durante el proceso de envejecimiento en individuos aparentemente sanos. Participaron 118 individuos considerados sanos que se dividieron en 5 grupos según la edad: 20 a 29 años, 30 a 39 años, 40 a 49 años, 50 a 59 años y 60 a 70 años.

El análisis metabolómico se realizó por espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear; el análisis de la modulación autonómica cardiaca se realizó mediante el procesamiento por software específico de 10 variables cardiovasculares y respiratorias (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, etc.) registradas de forma
continua durante 15 minutos. La capacidad cardiorrespiratoria se obtuvo analizando el consumo máximo de oxígeno.

Las principales alteraciones ocurrieron en el grupo de edad más avanzado. Los resultados sugirieron que las alteraciones significativas en el sistema nervioso autónomo, en el consumo máximo de oxígeno y en el metaboloma ocurrieron después de los 60 años.

Los autores de este interesante estudio concluyeron que el grupo de edad que mostró alteraciones más significativas fue el de 60 a 70 años, con una reducción de los niveles séricos de aminoácidos de cadena ramificada y sus derivados (valina, leucina, isoleucina, hidroxiisobutirato), así como en el sistema nervioso autónomo y el consumo máximo de oxígeno. Por el contrario, se produjo un aumento significativo de los niveles séricos de ácido hipúrico, que podría tener una acción atenuante de los efectos deletéreos del envejecimiento. Sin duda, este estudio nos permite decir con mayor seguridad que el declive en el envejecimiento saludable comienza a los 60 años.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram