La obesidad “metabólicamente sana" no existe

Las personas que presentan un trastorno que se ha venido en llamar "obesidad metabólicamente sana", constituye el 15% de individuos de la población con exceso de peso que tienen el fenotipo de obesidad pero carecen (aparentemente) de las comorbilidades típicas de la obesidad, como diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, etc.

Un nuevo estudio ha demostrado que esta hipótesis complaciente es falsa. La obesidad “metabólicamente sana” soporta, en realidad, un 50% de riesgo más alto de presentar diabetes que las personas con normopeso
metabólicamente sanos.

Así lo ha confirmado un estudio recientemente publicado en “Diabetes, Obesity and Metabolism” donde los autores concluyen que la “obesidad metabólicamente sana” es una falsa creencia a la que habría que tratar para evitar futuras complicaciones derivadas de la obesidad y la enfermedad cardiometabólica.

Sugieren para ello, ampliar a estos casos, el uso de los agonistas de los receptores del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), que no solo reducen más del 15% del peso coproral, sino que también ayudan a revertir la
resistencia a la insulina y a reducir el riesgo cardiovascular.

En contraposición, algunos países como el Reino Unido o Bélgica han interpuesto barreras estableciendo rígidos criterios en las indicaciones de estos fármacos limitándolas al tratamiento de la DMT2 de difícil control y la obesidad con IMC superior al 35% y siempre bajo prescripción médica.
Otros países como Alemania han prohibido la exportación de estos productos. Se sobreentiende que la causa fundamental para estas restricciones es el elevado precio de estos agonistas del GLP-1 con los que el mercado negro está haciendo su agosto.
Más info sobre tratamiento de la DMT2 y la obesidad en:

https://lnkd.in/dSdgsxFn
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram